Blog

En el discurso está la culpa.

24.03.2013 21:19

“La crisis del humanismo en nuestra época, tiene, sin duda, su origen en la experiencia de la ineficacia humana que acusan la abundancia de nuestros medios de actuar y la extensión de nuestras ambiciones” (Emmanuel Levinas, Humanismo del otro hombre). La ambición genera sus propios miedos. Por eso los diputados de los partidos revolucionario institucional, acción nacional, verde ecologista de México y nueva alianza (disculpen las minúsculas, ante su barbarie no puedo escribirlos de otra forma), decidieron negarle el derecho de acceso a instrumentos de comunicación como la radio y la televisión a las comunidades indígenas con el pretexto de que en sus manos pueden convertirse en origen de subversión y rebeldía. Ya no justificaron que los naturales de estas tierras son ignorantes e incapaces de manipular instrumentos exclusivos de hombres civilizados e instruidos. Tampoco argumentaron que no cuentan con el dinero suficiente para acceder a estos instrumentos de comunicación. Arguyeron, no se le puede llamar de otra forma, que los pueden utilizar para rebelarse. Surge la pregunta: ¿rebelarse contra qué o quiénes? ¿Será contra los grupos de poder económico y político que dominan los gobiernos de los Estados? Por ejemplo, en el problema de la soya transgénica en Yucatán, los actores tienen nombre y apellido. Si las comunidades agrícolas de la zona hacen pública, a través de la radio y la televisión, la problemática, diversos sectores de la sociedad mexicana presionarían a la empresa Monsanto y compinches políticos del Estado y del gobierno federal, para que se evitara la siembre de estos productos modificados genéticamente, que afectan a la salud y la producción de miel orgánica.

            Podrían denunciar el despojo sistemático de su cultura, de su tierra, de la violación de sus derechos humanos más fundamentales. Es decir, señalarían a los culpables que aprueban y violentan leyes contra su dignidad humana. Los diputados, saben que han sido culpables de la situación denigrante en que están sumidas las comunidades indígenas. Por eso, las quieren mudas, los quieren desaparecer. Los diputados tienen miedo porque las comunidades indígenas existen y han aprendido de forma dolorosa, pero han aprendido. De tarea.

Evidencias de la crisis (VI)

10.03.2013 23:48

Bueno, la respuesta llegó más temprano que tarde. Los brasileños bajaran, vía impuestos, precios a productos de la canasta básica. Por estas baleadas e incendiadas tierras, el partido revolucionario institucional (PRI), se ha llenado la boca en decir que quiere para Petróleos Mexicanos (PEMEX), un esquema similar al de Petrobras. Por otro lado dice que quiere gravar con impuestos medicinas y alimentos. Pero si ya existen empresas privadas filiales que trabajan con las subsidiarias de PEMEX. Por lo tanto, es necesario revisar estos esquemas. Además, muchas empresas privadas elaboran trabajos para la paraestatal: desde mantenimiento de instalaciones operativas hasta cursos de software para sus empleados o viceversa. El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), por ejemplo, presta servicios de capacitación. La iniciativa privada se beneficia PEMEX.

Tiene tiempo que se rentan plataformas de exploración y producción; se contrata transporte privado para petrolíferos. Incluso algunos exdirectores de PEMEX Refinación se han beneficiado en estos contratos de transporte. Ni hablar de las armadoras. Entonces, ¿cuál es el esquema que necesita PEMEX para ser más competitivo? Porque además de ser una de las empresas más importantes a nivel mundial, ocupa el número 34, según Fortune de entre las 500 empresas más importantes, sólo por dar un dato, aporta al gobierno casi el 80% de las ganancias obtenidas por venta de petróleo crudo, venta de petrolíferos. Incluso, el famoso impuesto especial a la producción de bienes y servicios (IEPS), aplicada a todos los petrolíferos es una gran fuente de ingresos. La construcción de refinerías y la inversión en investigación, junto con las universidades públicas, beneficiaría a los profesionales y trabajadores mexicanos. El consumo interno (el mercado) se fortalecería sustancialmente. Muchos jóvenes, que en estos momentos egresan de las universidades, asegurarían trabajo y con buenas prestaciones.

            En el ámbito administrativo, es necesario mano dura. Es decir, eliminar gastos superfluos de los funcionaros. Ganan muy bien, que bueno. La demanda agregada se beneficia de ello. ¿Para qué subir impuestos a medicina y alimentos? Brasil apuesta a su mercado interno. Vamos a copiar ese esquema. No a las transnacionales. De tarea.

Evidencias de la crisis (V)

05.03.2013 10:58

Más allá de que OHL esté administrando Petróleos Mexicanos (PEMEX), los cuadros políticos de los diferentes partidos aún se desgarran las vestiduras por discutir la participación de la iniciativa privada principalmente extranjera, en la empresa más importante del país. Unos critican el añejo, falso y obsoleto nacionalismo de aquellos que defienden el petróleo como lo más preciado de su vida. Dicen que son otros tiempos, “que no saben que Marx está muerto y enterrado” (Disculpe el señor, Utopía, Joan Manuel Serrat); que la globalización exige la apertura total de los mercados; que la competitividad sólo es exclusivo de la iniciativa privada (con un paseo por las oficinas corporativas de ese fallido complejo administrativo que es Santa Fe, verán a los patéticos imitadores de yuppies tomando café en los locales de moda destinados a ese fin, fuera de la oficina. Sin trabajar); que la burocracia estatal de las empresas públicas, junto con sus sindicatos, son males que es necesario erradicar (todo mundo señala con dedos flamígeros a Elba Esther Gordillo como el ejemplo emblemático de ese cáncer social que no permite a este país avanzar. Pero funcionó en el corporativismo).

Tienen mucha razón. Pero los sauditas, los de Arabia Saudita, tienen un índice de desarrollo humano parecido al de México. Los sauditas no están del todo bien si consideramos que ocupan (según el economista (sic), Luis Pazos) el primer lugar en reservas petroleras a nivel internacional y la participación de empresas transnacionales en el sector petrolero es ingente. Sólo preguntar a Shell y Texaco. Pero la ignorancia, en México, es de grandes proporciones. Los que defienden la participación de las transnacionales en el ámbito petrolero, no saben ni los tipos de petróleo crudo que exportamos, ni cuál empresa los exporta. Asimismo, tampoco tienen idea de quién comercializa los productos petrolíferos en el exterior y el porcentaje que se llevan por hacerlo. Al hablar de esquemas de refinación con ellos, lo que más atinan es ver si sus zapatos están bien lustrados. No tienen idea de qué es la OPEP, por dar otro ejemplo. Ya para terminar con este incordio, se les pregunta si tienen idea de uno de los indicadores usados para calcular los ingresos del gobierno. Bueno. Pues, de tarea.

Evidencias de la crisis estructural (IV)

26.02.2013 16:18

En la clase de entorno económico, abordamos el tema de los impuestos. Empezamos por los directos, el impuesto sobre la renta (ISR), y posteriormente, los indirectos como el impuesto al valor agregado (IVA). Asimismo, sobre los impuestos progresivos: entre más ganas más pagas impuesto. En la conversación al respecto, uno de los muchachos, tal vez un futuro analista económico, comentó que el IVA afecta a las clases sociales más pobres. Debido a que no tienen acceso a muchos bienes y servicios debido, no únicamente al IVA, por supuesto, pero si es una limitante del consumo y por lo tanto una afectación a la demanda agregada. Entonces el crecimiento económico y el posible desarrollo ven interrumpida su dinámica positiva. Es un impuesto indirecto cuando el consumidor está en “plena libertad” de consumir el bien o servicio. Pero es un impuesto directo cuando afecta esa plena libertad de consumir. Nadie objetó el argumento y la reflexión sobre el mismo envolvió a todos en el aula.

Una alumna, para que nadie desviara su atención del tema puso el dedo en la llaga o, para ser más preciso, metió el dedo en la llaga que cada uno carga y el dedo se movió como molinillo. ¿Por qué le van a subir el IVA a los alimentos y medicinas? ¿No les basta con que paguemos impuestos por todo y tengamos un sector salud como los países africanos más pobres y que estemos pagando la universidad porque no asignan más presupuesto a las universidades públicas? ¿Por qué no le quitan el subsidio a la gasolina e invierte el gobierno, junto con la iniciativa privada en un transporte público y eficiente que no contamine y cause problemas viales de grandes proporciones en el periférico? ¿Por qué sólo paga impuestos el 10% de los que tienen que pagar? ¿Por qué no obligan a los grandes consorcios a regresar los impuestos que les devolvió la secretaría de hacienda? ¿Por qué es un estímulo a la inversión? Y, ¿el estímulo al trabajo? ¿Por qué no rechazaron todos los diputados los autos que les regalaron? ¿Por qué no renuncian a la mitad de su salario los diputados y senadores? Hizo una pausa y recorrió su mirada a todos, incluyéndome. Movió la cabeza, suavemente, de un lado a otro. Tomó sus cosas y se retiró del salón. De tarea, maestro.

Evidencias de la crisis estructural (III)

19.02.2013 19:38

Al parecer el grupo de los veinte (G20), donde se encuentran las principales potencias económicas y los potenciales países emergentes que siempre se van quedar en esa etapa si no hacen algo con los pocos recursos económicos, políticos y sociales, además de la poca y devaluada dignidad que pasean por el mundo (no estoy hablando de México), están espantados por una probable guerra de divisas. Tal vez el mensaje sea para China, que ha inundado el mundo con los productos producidos en su país a bajo costo y con un yuan devaluado. Esto ha logrado exasperar a más de uno. Lo que pasa es que el agua ya les llegó a los aparejos, diría mi abuela. Es necesario recordar que esa guerra de divisas ya tiene tiempo. Por ejemplo, la madre de todas las guerras, más allá del discurso clásico del petróleo como objetivo fundamental, era la guerra de divisas entre el euro y el dólar.

            También tenemos el enojo norteamericano contra China. La oposición estadounidense a que esta última no formara parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tenía como medida de presión, demandar, y que todos demandaran, la política monetaria  de la nueva potencia económica.

            Una cosa es cierta, el grupo de los ocho, no puede con la crisis estructural. Ni con evitar una guerra de divisas, van a salir del hoyo que ellos mismos están cavando. Países como Brasil (aunque no estemos de acuerdo con su política nacional extractivista), se adelantaron a negociar con los chinos (en este mismo espacio se comentó) y obtener ventajas comerciales, educativas y tecnológicas que les permitan mantener niveles de crecimiento y desarrollo que minimicen el impacto, inevitable, de la crisis económica y financiera estructural.

            Pero otro asunto está detrás de ese discurso. Una guerra de divisas implica la intervención el Estado en el manejo de las políticas monetarias. Y eso, causa urticaria, a los especuladores financieros. Los únicos que ganan en estos momentos, son ellos. Contradicción, también estructural: las bolsas de valores en el mundo ganan, mientras las economías reales dejan de crecer o están en recesión. Debemos detener inmediatamente, esta incongruencia. Además, en la economía real, ¿quiénes se benefician de una guerra de divisas? De tarea.

Evidencias de la crisis estructural

14.02.2013 00:42

La crisis financiera internacional, está llegando a un punto en donde los jefes de Estado hacen declaraciones que terminan por dar la razón a los pesimistas sobre el futuro a mediano y largo plazo. Pero además, fortalecen las propuestas que nadie quiere llevar a efecto porque contradicen las recetas de cocina del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la escuela de Chicago y de sus patrones el capital financiero internacional. Por ejemplo, dado los casos de corrupción en los cuales presuntamente está involucrado el presidente español, Mariano Rajoy, éste sale corriendo a decirle a Angela Merkel, es mentira todo lo que dicen de mí. En fin, la dignidad y el derecho soberano de un país, está en las manos del capital financiero. No pueden ocultar niveles históricos de desempleo, donde la contratación indefinida, la eventual, a pesar de haber crecido, muestra las nuevas formas (acá reformas laborales) de hacer contratación estacional. En este sentido, si existe un factor determinante en las políticas económicas para hacer crecer a un país, es la certidumbre. Sin embargo, la desconfianza en los representantes (¿por qué decimos gobernantes?) de todo el pueblo, generan incertidumbre entre la población. Los españoles, en este momento, están pidiendo la cabeza de Mariano, y éste, en lugar de enfrentar a su pueblo, le da cuentas a la canciller alemana. Mientras, el pueblo ocupando las calles en manifestaciones y buscando una oportunidad para vivir con dignidad.

            Por su parte, Francia ha tenido que recurrir a la franca intervención en Malí para demostrar, por un lado, que no ha dejado de ser imperio y por el otro, mandar un mensaje a su pueblo (que no aprueba del todo la intervención) de confianza en sus gobernantes. Sin embargo, también el fantasma del desempleo no deja lugar a dudas de la crisis estructural que afecta los países galos.

Los europeos vinieron a “fortalecer” (apretar) lazos a los países latinoamericanos lacayos del capital financiero. Países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay, están dispuestos a cooperar pero bajo otras reglas. Ni hablar, los pueblos y los tiempos lo exigen. Si seguimos la receta financiera de los chicago “boys”, España nos espera en el infierno. Estamos en la antesala. De tarea

Evidencias de la crisis estructural (II)

13.02.2013 19:29

Tiene poco que ingresé a la red social Twitter. No voy a explicar cómo funciona ni que herramientas tiene porque apenas estoy en proceso de aprendizaje. Sin embargo, pocos días después del primero de diciembre de 2012, cuando la efervescencia política y social estaba en su punto a raíz de la detención de los supuestos alborotadores y de las pifias policiales autoritarias, represivas de los salientes y entrantes “gobernantes”, envíe un twit, relacionado con el civismo de algunos políticos profesionales del partido que nunca se fue, sólo andaba de parranda.  Alguien, no voy a exhibir, contestó, no directamente a mí, fue un retwit, que los que necesitaban aprender civismo eran los jóvenes. Entonces, despertó la curiosidad por saber quién era el remitente. Vaya sorpresa, el hombre sintió como personal mi twit. Lo supongo. Porque al revisar su historial, resulta que tiene un twit, agradeciendo a Manlio Fabio Beltrones Rivera, su gran humanismo. Cada quien es libre de agradecer quien quiera por su honrosa vida. Sin embargo, quedo claro una cosa: los jóvenes, para no hablar de tanto tiempo, como hace cuarenta y cuatro años, son unos rebeldes sin causa y es necesario actuar, conforme a derecho y por el bien del país, contra ellos. Es decir, criminalizar a los jóvenes.

El problema de los jóvenes, es estructural. Datos: el índice de suicidios en los jóvenes de entre los 20 y 24 años, se ha incrementó 6% en los últimos diez años. Principales causas: pobreza y el desempleo. Otro dato (por experiencia directa como profesor): alumnos de preparatoria de escuela particular con baja cuota de colegiatura, $1,300.00 mensuales, sufría de gastritis por estrés. Sus padres sacrificaban alimentación familiar, para que el joven estudiara. Porcentaje: 20% en grupos de treinta alumnos. Hablo de alumnos que radican en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, donde el índice de desocupación de los jóvenes es de los más altos y, para rematar el pasaje mínimo, cuesta siete pesos. Y están por aumentarlo a diez pesos. ¿La reforma laboral, estará pensada para poder captar este potencial humano con un salario digno? Dicen que dice Ricardo Flores Magón: no son los rebeldes los que crean los problemas del mundo, son los problemas del mundo los que crean a los rebeldes. De tarea.

<< 1 | 2