Evidencias de la crisis (VI)

10.03.2013 23:48

Bueno, la respuesta llegó más temprano que tarde. Los brasileños bajaran, vía impuestos, precios a productos de la canasta básica. Por estas baleadas e incendiadas tierras, el partido revolucionario institucional (PRI), se ha llenado la boca en decir que quiere para Petróleos Mexicanos (PEMEX), un esquema similar al de Petrobras. Por otro lado dice que quiere gravar con impuestos medicinas y alimentos. Pero si ya existen empresas privadas filiales que trabajan con las subsidiarias de PEMEX. Por lo tanto, es necesario revisar estos esquemas. Además, muchas empresas privadas elaboran trabajos para la paraestatal: desde mantenimiento de instalaciones operativas hasta cursos de software para sus empleados o viceversa. El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), por ejemplo, presta servicios de capacitación. La iniciativa privada se beneficia PEMEX.

Tiene tiempo que se rentan plataformas de exploración y producción; se contrata transporte privado para petrolíferos. Incluso algunos exdirectores de PEMEX Refinación se han beneficiado en estos contratos de transporte. Ni hablar de las armadoras. Entonces, ¿cuál es el esquema que necesita PEMEX para ser más competitivo? Porque además de ser una de las empresas más importantes a nivel mundial, ocupa el número 34, según Fortune de entre las 500 empresas más importantes, sólo por dar un dato, aporta al gobierno casi el 80% de las ganancias obtenidas por venta de petróleo crudo, venta de petrolíferos. Incluso, el famoso impuesto especial a la producción de bienes y servicios (IEPS), aplicada a todos los petrolíferos es una gran fuente de ingresos. La construcción de refinerías y la inversión en investigación, junto con las universidades públicas, beneficiaría a los profesionales y trabajadores mexicanos. El consumo interno (el mercado) se fortalecería sustancialmente. Muchos jóvenes, que en estos momentos egresan de las universidades, asegurarían trabajo y con buenas prestaciones.

            En el ámbito administrativo, es necesario mano dura. Es decir, eliminar gastos superfluos de los funcionaros. Ganan muy bien, que bueno. La demanda agregada se beneficia de ello. ¿Para qué subir impuestos a medicina y alimentos? Brasil apuesta a su mercado interno. Vamos a copiar ese esquema. No a las transnacionales. De tarea.